Artículos Académicos

  • Todo
  • Artículos Académicos
  • Desarrollo y Planificación
  • Desigualdad y Pobreza
  • Economía Ambiental
  • Economía Circular
  • Economía de la Salud
  • Economía Feminista
  • Economía Industrial
  • Economía Institucional
  • Economía Social de Mercado
  • Economía Urbana
  • Economía y Pandemia
  • Educación
  • Empleo
  • Energía y Desarrollo Sostenible
  • Gestión de Riegos
  • Indicadores Sociales
  • Macroeconomía
  • Microeconomía
  • Movilidad Social
  • Política Pública
  • Protección Social
  • Sin categoría
Todo
  • Todo
  • Artículos Académicos
  • Desarrollo y Planificación
  • Desigualdad y Pobreza
  • Economía Ambiental
  • Economía Circular
  • Economía de la Salud
  • Economía Feminista
  • Economía Industrial
  • Economía Institucional
  • Economía Social de Mercado
  • Economía Urbana
  • Economía y Pandemia
  • Educación
  • Empleo
  • Energía y Desarrollo Sostenible
  • Gestión de Riegos
  • Indicadores Sociales
  • Macroeconomía
  • Microeconomía
  • Movilidad Social
  • Política Pública
  • Protección Social
  • Sin categoría
Fondo Negro Simple Frases Célebres (5)
Los Negocios Sociales y la Economía Popular y Solidaria (EPS) como Plataforma para Impulsar un Crecimiento Inclusivo y Sostenible

Ecuador enfrenta un decrecimiento económico en 2024. La Economía Popular y Solidaria (EPS) representa una alternativa clave para un desarrollo inclusivo y sostenible, aportando el 22% del PIB. Sin embargo, enfrenta desafíos de regulación, articulación y sostenibilidad. Se proponen reformas legales, fortalecimiento institucional y fomento de negocios sociales para potenciar su impacto. Descargar aquí

Leer más →
Fondo Negro Simple Frases Célebres (4)
Dolarización y confianza

Dolarización, confianza y el cuento de los “ecuadólares” Artículo editorial de autoría de Mateo Villalba, docente de la Facultad de Economía y Gestión Empresarial, y Coordinador del Instituto de Investigaciones Económicas de la PUCE.   Leer Artículo

Leer más →
Agregar un título (10)
CALL FOR PAPERS

Autores: Escuntar Haro Camila Abigail Nombrar lo innombrable: Estudio de la normalización del racismo en Quito. Villarreal Mena David Hernán El Impacto del Sistema Fiscal en la Violencia en el Ecuador: Análisis y Soluciones Proaño Maldonado José Esteban Impacto del mercado laboral y niveles de desigualdad sobre el número de homicidios intencionales a nivel cantonal en Ecuador entre 2021 y 2024. Guerra Burbano Silvio Wladimir Visibilizando la Violencia de Género: Una herramienta interactiva para visualizar la realidad de las mujeres en Ecuador Serrano Flores Alexandra Patricia Y Ramírez Álvarez José Fernando Efectos De La Aplicación De Un Protocolo De Psicoterapia Breve …

Leer más →
Capítulo introductorio-1_page-0001
Diálogos Para la Paz

Nicolás Oliva Impactos de las reformas tributaria y energética Mateo Villalba Restricciones, desafíos y alternativas de política fiscal y monetaria Soraya Jarrín Gestión presupuestaria y competencias de los GAD Carolina Viola Reyes​ Posibilidades de un modelo post extractivista Andrea Martínez, Rubén Flores Agricultura familiar y campesina en el contexto de reactivación productiva Carolina Guevara Rosero Desarrollo y productividad Andrés Mideros y Carolina Sánchez Pobreza y desigualdad: análisis de brechas

Leer más →
pistas para comprender la utopia salinera
Pistas para comprender la utopía salinera

El presente texto se refiere al caso de Salinas de Guaranda en Ecuador, un proceso caracterizado por desarrollar la innovación sustentable con identidad en el marco del cooperativismo y la economía social y solidaria partiendo de elementos caracterítsicos de la cultura andina como el compartir, el cambiamanos, la minga, la solidaridad, el voluntariado interno, el voluntariado externo y la reciprocidad combinados con elementos de la Doctrina Social de la Iglesia. El procesamiento de las afloraciones salinas (a las que popularmente se las conoce como “minas”, pero que técnicamente serían afloraciones de aguas salinas) ha sido una actividad central en este …

Leer más →
cover_issue_64_es_ES
La política fiscal en Ecuador y la incidencia de los shocks exógenos en el crecimiento económico (2012-2023)

Este artículo analiza la relación entre el gasto público de nómina corriente, bienes y servicios de consumo, inversión en activos no financieros (IANF), los impuestos al valor agregado y a la renta, como instrumentos de política fiscal, sobre el producto interno bruto PIB para el periodo 2012-2023q1. Se emplea el enfoque de series de tiempo con la aplicación del modelo SVAR, siguiendo a las propuestas desarrolladas por Blanchard y Perotti (1999) y Perotti (2004) para calcular los multiplicadores fiscales expresados como función impulso-respuesta acumulada. Los resultados brindan evidencia que shocks fiscales de carácter expansivo en la nómina tiene efectos positivos …

Leer más →
V1_Energia-y-Desarrollo-Sustentable_N7-1_page-0001
Hidrógeno verde: oportunidades y desafíos en Iberoamérica

Este boletín trata sobre el tema del hidrógeno verde y sus implicaciones en América Latina y España en el contexto del desarrollo sustentable y la transición energética. Fue organizado por el Grupo de Trabajo CLACSO Energía y desarrollo sustentable junto al Área de Relaciones Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede Argentina. El objetivo principal del boletín es proporcionar información clave basada en los casos analizados durante el conversatorio (Argentina, Uruguay y España). Estos casos fueron seleccionados para identificar diferencias y similitudes en la producción y demanda de hidrógeno verde, considerando la diversidad entre los países en …

Leer más →
13131
Políticas agropecuarias, acuícolas y pesqueras en Ecuador: análisis y cuantificación de los apoyos en 2017-2021 y su vinculación con las emisiones de gases de efecto invernadero

Este documento presenta una actualización y revisión del análisis de políticas públicas de apoyo al sector agropecuario de Ecuador para el período 2017-2021. Entre 2011 y 2021, el sector agropecuario representó el 8,1% del producto interno bruto, con un crecimiento anual promedio de 2,3%, mientras que la acuacultura y la pesca representaron un 1,1% del PIB. A partir de 2017, el sector agropecuario experimentó una disminución en su crecimiento promedio anual, situación que se agravó con la pandemia de la COVID-19 en 2020. El total anual de apoyos de política que recibió el sector agropecuario promedió USD 581 millones durante …

Leer más →